domingo, 19 de enero de 2014

SWEEZY PARTE I

ESTE ANÁLISIS SOBRE "LA TEORÍA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO" HA SIDO REALIZADO POR:

Teresa Cabello
Sandra Córdoba
Jacobo Mesquida
Julián Tejado


I. EL MÉTODO DE MARX

En este capítulo se exponen los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

1. El uso de la abstracción: Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Además, aceptaba y practicaba el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.
¿Qué problema se examina? ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?
De esto sigue que se debe utilizar el arma de la abstracción. Hegel, por su parte, en el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Debemos saber qué es esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
Los estudios de Marx le condujeron a establecer una “sociedad civil” cuya anatomía ha de verse en la economía política. En la producción social, los hombres entran en determinadas relaciones, que son independientes de su voluntad, corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La suma total de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad (la base real sobre la que se levantan las superestructuras legal y política) y el modo de producción en la vida material determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia. En cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales entran en conflicto con las relaciones de producción. Entonces se abre el período de la revolución social. Con el cambio de la base económica, toda la inmensa superestructura se transforma más o menos rápidamente.
Lo anterior deja claro que la principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política (la anatomía de la sociedad) es importante `porque en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse. Marx intentaba más bien poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.
Una vez alcanzaba la conclusión de que la clase del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó a un estudio completo de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” vino a ser así la meta científica.
A lo largo de la historia ha existido un conflicto entre clases; las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo. Éstos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción. Inclusive esta hipótesis.
Los economistas clásicos estaban también muy interesados en las raíces económicas de los conflictos de clase: Era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes.
Marx advirtió: “Nada parece más natural que empezar con la renta, con la propiedad agraria, puesto que está ligada a la tierra, la fuente de toda producción y de toda vida, y a la primera forma de producción en todas las comunidades más o menos establecidas, a saber, la agricultura; no obstante nada podría ser más erróneo.”
“La agricultura viene a ser, una simple rama de la industria y está dominada por el capital… El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa…
Sería erróneo disponer las categorías económicas en el orden en que fueron los factores determinantes en el curso de la historia. Su orden está determinado por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa, y que es exactamente lo contrario de lo que parecer ser su orden natural o el orden de su desarrollo histórico…
Nos interesa su conexión orgánica dentro de la moderna sociedad burguesa.”
La burguesía y el proletariado: el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla, para reducirla a su forma más pura, para ponerla en condiciones de ser sometida al más concienzudo análisis, libre de toda confusión extraña a ella.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica dos pasos:
·         Primero, todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, sólo en una etapa ulterior del análisis.
·         Segundo, la relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. No es una cuestión cuantitativa, se refiere a las características y tendencias estructurales de la sociedad. Relación capital-trabajo de la esfera de la producción industrial.
Esta última relación consiste en el cambio, el capitalista compra fuerza de trabajo al obrero, el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Tienen forma y estructura comunes, el estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio.
De este modo, llegamos al verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx.
Todo lo que habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo, es una mercancía, el análisis de las mercancías implica, por tanto, el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativo, incluye un análisis del dinero.

**Tanto marxista como opositores a su planteamiento, no lograron comprender la utilización del método en manos del propio Marx, por lo que, su defensa y/o crítica carecen de sentido y resultan difusas.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx: La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada. Los sistemas sociales, como los individuos, recorren un ciclo de vida y abandonan la escena cuando “de formas de desarrollo de las fuerzas productivas… se convierten en sus trabas.” El proceso del cambio social, es producto de la acción humana, limitada en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces. “Los hombres hacen su historia pero no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado. La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

Modificación de lo existente = Revolución social
  / trabas 


Desde este punto de vista se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema, pero no se puede entender ni evaluar lo que le pasa al sistema mismo. El marxista puede, permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. La acción humana misma es responsable de los cambios que le sistema sufre y sufrirá.



II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Es mercancía todo lo que se produce para el cambio y no para el uso del productor (relación económica de intercambio.)
La producción simple de mercancía se da en una sociedad donde el productor posee sus medios de producción e intercambia mercancías con productores en la misma situación.
Adam Smith nos dice que “El cambio se liga a la división del trabajo” en producción simple. El aumento de la productividad es la base de la economía humana, la división del trabajo está ligada al cambio. Desde este punto de vista los problemas económicos tan sólo pasan por una problemática cuantitativa (valor de cambio.)
Marx expone que, no necesariamente la división del trabajo está ligada a la producción de mercancías (El caso de India y las castas), catalogándola como una de las formas posibles de la vida económica, pero no la expresión de la naturaleza humana (históricamente condicionada).
La economía pasa a ser materia valida de la investigación histórico-social, cabe destacar en este sentido atender a las relaciones subyacentes de la forma mercancía (valor cualitativo).
Marx va a considerar simultáneamente el problema del valor cuantitativo y el problema cualitativo.

VALOR DE USO: Toda mercancía tiene valor de uso y valor de intercambio. El valor de uso (productor-mercancía de uso) no va a ser relevante para la economía política, lo que no significa que Marx lo excluyera de la cadena causal de los fenómenos económicos.

VALOR DE CAMBIO: Los productos tienen valor de cambio en calidad de mercancías (relación cuantitativa). Es una forma de relación social entre los propietarios o en forma simple entre los productores mismos, lo que implica una interdependencia entre ellos, aunque trabajes de forma aislada en realidad trabajan los unos para los otros. El intercambio de mercancías da un carácter social al trabajo.
Marx aclara: “Una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad”.
Como valor una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de la sociedad, tiene dos características principales:
  1. La división del trabajo.
  2. Producción privada.
Marx identificó así el trabajo como sustancia del valor.

TRABAJO Y VALOR: dos variables:
  1. Respecto al valor.
  2. Referente a la mercancía que produce.
Marx concibe el trabajo como un concepto abstracto, donde éste se convierte en la sustancia del valor.

TRABAJO ABSTRACTO: El trabajo es considerado abstracto por la abstracción que realiza sobre él, de tal manera que no atiende a especificidades, sino que son todos los trabajos en general. Consiguiendo un entendimiento general del trabajo puede hacer comparaciones y formar en su agrupación un conjunto social. Es el resultado de una suma concreta de diferentes clases de trabajo. Éste es ahora un medio de creación de riquezas.
La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto, deja ver que es una suma de fuerzas de trabajo social que es susceptible de acuerdo con la necesidad social de cada momento determinado.

LA RELACIÓN DE LOS CUANTITATIVO EN LA TEORÍA DEL VALOR: El autor nos aclara que la mercancía tiene en común con todas las demás el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Con esta abstracción vemos a la mercancía como depósito de una actividad productora, es el valor de la mercancía. La teoría del valor cuantitativo se desarrolla a través de esta  afirmación.

EL CARÁCTER FETICHISTA DE LAS MERCANCÍAS: En su doctrina fetichista, Marx se da cuenta de la importancia de la ideología en la época moderna, y la relación entre los hombres se basa en una simple relación entre cosas: ''Este carácter fetichista del mundo de las mercancías tiene su origen en el carácter social del trabajo que produce mercancías''.
En otras palabras, el trabajo del individuo se afirma como parte del trabajo de la sociedad sólo a través de las relaciones que se establecen entre los productores. De esta manera, el mercado es el escenario de las relaciones entre los instrumentos, que son los individuos, donde se constituye la realidad. Siendo el proceso de producción el que rige el movimiento social, podremos decir que el proceso de producción domina al hombre y no al contrario.

La materialización de las relaciones sociales ha generado dos movimientos:

  1.  Que las categorías de la economía capitalista sean vistas como categorías inevitables de toda la vida economía general.
  2. La atribución de poder independiente a las cosas en el proceso de producción.

III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

Como primer paso: El trabajo debe, en cualquier forma de sociedad existente, relacionarse a la producción y procurar, aunque sea mínimamente, una (re) distribución de los productos entre sus miembros.
Ya hemos visto pues, que gracias a esta característica fundamental, el valor de cambio es uno de los elementos principales que gobiernan la asignación de la actividad productiva, de que debe realizarse, en una sociedad productora de mercancías.
La forma de producción establece pues unas leyes y es la teoría del valor cuantitativo la que debe descubrir cuáles son.
La relación que se establece entre dos tipos de trabajo distintos es susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos (dos ejemplos: diferencia de habilidad natural; medir la efectividad en términos puramente físicos / diferencia como cuestión de entrenamiento; medir el trabajo incluyendo las horas de trabajo de sus maestras).
El problema del valor cuantitativo radica en que: el presupuesto de que las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en problemático y da a entender una repartición exitosa y cerrada, de difícil comprobación en el mundo real.
Si estamos ante una sociedad simple de mercancías, demanda y oferta estarán equilibradas, es decir, competencia perfecta, siempre que el precio de cada una de las mercancías sea proporcional al tiempo de trabajo requerido. De manera contraria, se establecieron precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y de la demanda puedan trabajar libremente.
La relación demanda-oferta explica, sólo las desviaciones de los precios de mercado con respecto a los valores de mercado y por otra parte la tendencia a balancear estas desviaciones. El valor real se establece en el momento que oferta y demanda se equilibran mutuamente.
Para conocer la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información; el coste relativo en trabajo de la mercancía y la intensidad relativa de la demanda de la mercancía. Con esto podemos determinar cuál es el equilibro económico general de la sociedad.
Entonces vemos cuáles son las necesidades de los consumidores y  la distribución del ingreso.
Apreciamos también que no se deben privilegiar aspectos subjetivos o psicológicos de los comportamientos de los consumidores en detrimento de lo importante: el análisis de las relaciones de producción. Las necesidades de los consumidores son un reflejo del desarrollo y del nivel técnico de la sociedad y no viceversa. El modo de producción de la vida material es el que determina el carácter general de los procesos socio-políticos.
La ley de valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula; las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción. La ley del valor es una teoría de equilibrio general, desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al sistema capitalista.
EL VALOR Y EL PRECIO DE PRODUCCIÓN: El precio es la expresión monetaria del valor, mientras que los precios de producción son modificaciones de los valores. Estos se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales, por lo cual las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación. El precio de monopolio se determina por el ansia de adquirir de los compradores y por su solvencia económica, independientemente del precio, que es determinado por el de la producción general y por el valor del producto.
El control de la oferta permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio mientras que las de valor cualitativo no lo son. Entonces, aún bajo condiciones de monopolio, podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor hayan dejado de ser válidas.

IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

El sistema capitalista tiene como una de sus características estructurales que, en la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro, el no propietario, realiza el trabajo encomendado por los primeros. Medios de producción y fuerza de trabajo son considerados mercancías.  Las relaciones entre propietarios y entre propietarios y no propietarios tienen carácter de cambio.
La posibilidad de la compra y venta de la fuerza de trabajo es la “diferencia específica” del capitalismo. El capitalista sólo tiene que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, y de esa manera puede adquirir mayor cantidad de beneficios. Este incremento del dinero es lo que se denomina plusvalía. El móvil de la ganancia es el motor natural, entre comillas, que caracteriza todo el edificio, el fomento del “homo economicus” es fundamental para la permanencia y reproducción.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción. De esta manera se entiende que el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios que se mantenga el trabajador.
Aunque suene a mal: la simple circulación de mercancías no genera plusvalía; lo hace el trabajo. La jornada del mismo se divide en dos partes: trabajo necesario y trabajo excedente. Es de este último del que se apropia el capitalista, se apropia de la plusvalía. La producción de la plusvalía es lo característico del sistema capitalista.
El valor de una mercancía se puede dividir en tres:

ü  Valor de los materiales y maquinaria usadas– capital constante c
ü  Restituye el valor de la fuerza de trabajo–capital variable v
ü  Plusvalía p
c + v + p = valor total

Es preciso apuntar que la primera es una versión simplificada de las balances modernos de empresas:

v  Valor total: Entradas brutas por ventas
v  Capital constante: Desembolso en materiales con más depreciación
v  Capital variable: Desembolso en sueldos y salarios
v  Plusvalía: Ingreso disponible para su distribución (interés, dividendos, reinversión)
v  Ingreso nacional bruto: V+ P+C (solamente la depreciación del capital fijo)
v  Ingreso nacional neto: V+P

LA TASA DE LA PLUSVALÍA: Hay varios proporciones derivadas de la fórmula c+v+p. Tasa de la plusvalía: p/v = p, llamada “La tasa de explotación” es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. La magnitud de esta tasa se determina por:

Ø  Duración del día de trabajo/ tiempo que debe dividirse entre trabajo necesario y excedente
Ø  Cantidad de mercancías que entran en el salario real
Ø  La productividad del trabajo

Los dos últimos factores definen cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario. La tasa de la plusvalía se puede elevar a partir de:

o   Extensión del día de trabajo.
o   Rebaja del salario real.
o   Aumento de la productividad del trabajo.

LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: Esto es la relación del capital constante con el capital variable. Indicador: Proporción del capital constante con respecto al capital total: c+v = o = composición orgánica del capital.
Los factores que determinan son la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado.
La Tasa de la Ganancia: Es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital: c+ v = g = tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada. Nos encontramos con el problema de los periodos variantes de rotación de los distintos elementos del capital a la hora de calcular la tasa.
Los factores que determinan la tasa de la ganancia son idénticos a los factores de la tasa de la plusvalía y la de la composición orgánica del capital. La tasa de la ganancia es la variable clave desde el punto de vista del comportamiento del capitalista.


CONSECUENCIA SEGÚN LA LEY DEL VALOR: La composición orgánica del capital debe ser idéntica en todas partes, sin embargo esto no se cumple ya que las composiciones orgánicas del capital son muy desiguales entres industrias productoras de mercancías, de esta manera observamos que en el mundo real de la producción, la ley del Valor no ejerce un control directo. Esto está sujeto a comprobación cada vez que realizamos los análisis correspondientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario