lunes, 23 de diciembre de 2013

CRECER

Una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido la disposición del aula desde un primer momento, (hasta se solicitó un cambio de la misma para poder desarrollar un tipo de trabajo bastante distinto a la tradicional), de manera circular, pues se convierte una clase universitaria en un taller, que resulta ser la mejor distribución física del aula para llevar a cabo actividades que me resultan bastante innovadoras comparadas con el resto de clases (un ejemplo de ello es el taller de lectura o el de música).
La clase casi siempre comienza con una lectura de un fragmento de algún libro que el profesor trae consigo, y la exposición de la clase que le sigue, siempre tiene cierta relación (por mínima que sea) con la lectura.
En relación a los talleres, me parece una nueva forma de organizar una clase que la hace más dinámica y participativa. De este modo, obtenemos una educación dialógica. Ésta consiste en que los sujetos aprenden en una comunidad educativa donde se lleva a cabo una construcción dialógica del pensamiento. En esta comunidad todos participan y en mayor o menor medida exponen sus ideas.
Aprendo nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Un ejemplo de ello es el blog, que es una herramienta muy útil que crea una red comunicativa entre compañeros y profesor en el cual se crean vínculos de interés entre todos. Antes de ello, nunca me habría propuesto crear un blog, de hecho al principio no sabía ni qué publicar y a pesar de que tengo pocas publicaciones comparado con el resto de mis compañeros, cada vez que lo hago me entra cierto nerviosismo porque adoro escribir pero quizá mi vergüenza me ha paralizado un poco en este tipo de actividad. Además de esto, me ha servido para desenvolverme con respecto a la informática con la que nunca he mantenido una relación muy cordial.
Con respecto al ámbito de la lectura, gracias a ella he adquirido bastante cultura literaria y ello me ha hecho madurar aunque sea un ápice intelectualmente y los libros recomendados, tanto por el profesor como por mis compañeros, han despertado en mí ganas de aprender y aunque probablemente no me lea todos sí que me crea mucha curiosidad sobre cómo serán y qué me parecerá leerlos. Por ejemplo, “El maestro ignorante” me está gustando muchísimo y me parece muy interesante, igual me parece “La teoría del desarrollo capitalista” aunque este último libro me resulta bastante denso y necesitaría de una segunda lectura para su entendimiento completo.
También tengo que mencionar el taller de música, tan ligada a todos los ámbitos de la sociedad que a menudo la ignoramos. En especial a la política. Canciones tan llenas de mensajes reivindicativos que hacen que se te salten hasta las lágrimas; tan llenas de ritmo que no puedes quedarte quieto (cosa que me encanta); y tan llenas de recuerdos que no puedes controlar la media sonrisa que se te escapa cuando la escuchas… La música me supone vida y sin ella me resultaría todo muchísimo más aburrido y triste de lo que ya es. Por eso, su existencia es completamente imprescindible, y quien diga lo contrario, miente.

Todo ello forma parte del Método Buzán que es un programa de formación y desarrollo personal, cuyo objetivo es aumentar la capacidad y potencial intelectual combinando herramientas, técnicas y conocimientos. Es utilizado por grandes empresas multinacionales para optimizar sus resultados y se imparte en numerosos centros alrededor de todo el mundo. Además, gracias a la realización de este método, las personas pueden incrementar su creatividad con más ideas y de mejor calidad. También, potenciar al máximo su capacidad de asimilar, desarrollar y procesar las ideas, lo que permite mayor tiempo libre.
Cuando se emplea este método, se incorporan formas, colores y dimensiones a procesos mentales normalmente abstractos, que hacen que se estimule la imaginación y la libre expresión de las emociones. Supone un gran paso hacia el desarrollo de la memoria, la organización del tiempo, el manejo de la información y la creatividad.
En conclusión, me parece buen método de estudio pero resulta todavía muy innovador y quizá por esta razón, complicado de aplicar en una clase; a pesar de que estoy segura que los resultados académicos superarían a los obtenidos con el método tradicional de enseñanza.
Para finalizar, su utilización debería de ser más frecuente en las clases, sobre todo en un nivel superior de estudios como es el universitario, ya que, gracias a él, se produce un aumento en la capacidad de memorización, técnicas para aumentar nuestro rendimiento y poder aplicarlas en el mundo profesional. Además de los problemas que se resuelven con este método, los cuales son: concentración, planificación, motivación, hablar en público, toma de decisiones y asignación de prioridades: aptitudes muy esenciales para nuestro grado.

Todo lo anterior es lo aprendido hasta ahora por mí, pero una cosa tengo clara: me queda muchísimo para llegar a la cima, y por eso, sigo escalando.
Una de las cosas que me ha llamado la atención ha sido la disposición del aula desde un primer momento, (hasta se solicitó un cambio de la misma para poder desarrollar un tipo de forma de trabajo bastante distinta a la tradicional), de manera circular, pues se convierte una clase universitaria en un taller, que resulta ser la mejor distribución física del aula para llevar a cabo actividades que me resultan bastante innovadoras si realizo una comparación con el resto de clases (como el taller de lectura y música). La clase casi siempre comienza con una lectura de un fragmento de algún libro que el profesor trae consigo, y la exposición de la clase que le sigue, siempre tiene cierta relación (por mínima que sea) con la lectura.
 En relación a los talleres, me parece una nueva forma de organizar una clase que la hace más dinámica y participativa. De este modo, podríamos la educación dialógica. Ésta consiste en que los sujetos aprenden en una comunidad educativa donde se lleva a cabo una construcción dialógica del pensamiento. En esta comunidad todos participan y en mayor o menor medida exponen sus ideas.
Aprendo nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Un ejemplo de ello es el blog, que es una herramienta muy útil que crea una red entre compañeros y profesor en el cual se crean vínculos de interés entre todos. Antes de ello, nunca me habría propuesto crear un blog, de hecho al principio no sabía ni qué publicar y a pesar de que tengo pocas publicaciones comparado con el resto de mis compañeros, cada vez lo hago me gusta porque adoro escribir pero quizá mi vergüenza me ha paralizado un poco en este tipo de actividad. Además de esto, me ha servido para desenvolverme con respecto a la informática con la que nunca he mantenido una relación muy cordial.
Con respecto al ámbito de la lectura, gracias a ella he adquirido bastante cultura literaria y ello me ha hecho madurar aunque sea un ápice intelectualmente y los libros recomendados, tanto por el profesor como por mis compañeros, han despertado en mí ganas de aprender y aunque probablemente no me lea todos sí que me crea mucha curiosidad sobre cómo serán y que me parecerán leerlos. Por ejemplo, “El maestro ignorante” me está gustando muchísimo y me parece muy interesante, igual me parece con “La teoría del desarrollo capitalista” aunque este último libro me resulta bastante denso y necesitaría de una segunda lectura para su entendimiento completo.
También tengo que mencionar el taller de música, tan ligada a todos los ámbitos de la sociedad que a menudo la ignoramos. En especial a la política. Canciones tan llenas de mensaje reivindicativo que hacen que se te salten hasta las lágrimas; tan llenas de ritmo que no puedes quedarte quieto (cosa que me encanta); y tan llenas de recuerdos que no puedes controlar la media sonrisa que se te escapa cuando la escuchas… La música me supone vida y sin ella me resultaría todo muchísimo más aburrido y triste de lo que ya es. Una de las cosas que más me gusta es bailar (cualquier tipo) hasta que no pueda más y sólo es posible gracias a ella. Por eso, su existencias es completamente imprescindible, y quien diga lo contrario, miente.
Todo ello forma parte del Método Buzán que es un programa de formación y desarrollo personal, cuyo objetivo es aumentar la capacidad y potencial intelectual combinando herramientas, técnicas y conocimientos. El cual es utilizado por grandes empresas multinacionales para optimizar sus resultados y se imparte en numerosos centros alrededor de todo el mundo. Además, gracias a la realización de este método, las personas pueden incrementar su creatividad con más ideas y de mejor calidad. También, potenciar al máximo su capacidad de asimilar, desarrollar y procesar las ideas, lo que permite mayor tiempo libre.
Cuando se emplea este método, se incorporan formas, colores y dimensiones a procesos mentales normalmente abstractos, que hacen que se estimule la imaginación y la libre expresión de las emociones. Supone un gran paso hacia el desarrollo de la memoria, la organización del tiempo, el manejo de la información y la creatividad.
En conclusión, me parece buen método de estudio pero resulta todavía muy innovador y quizá por esta razón, complicado de aplicar en una clase. A pesar de que estoy segura que los resultados académicos superarían a los obtenidos con el método tradicional de enseñanza.
Para finalizar, su utilización debería de ser más frecuente en las clases, sobre todo en un nivel superior de estudios como es el universitario, ya que, gracias a él se produce un aumento en la capacidad de memorización, técnicas para aumentar nuestro rendimiento y poder aplicarlas en el mundo profesional. Además, de los problemas que se resuelven con este método, los cuales son: concentración, planificación, motivación, hablar en público, toma de decisiones y asignación de prioridades. Aptitudes muy esenciales para nuestro grado.
Todo lo anterior es lo aprendido hasta ahora por mí, pero una cosa tengo clara: me queda muchísimo para llegar a la cima, y por eso, sigo escalando.

Enlace permanente de imagen incrustada




domingo, 8 de diciembre de 2013

TAIWÁN (Trabajo de Historia Política Actual)




ANTEDECENTES HISTÓRICOS
Es una gran isla a unos 150 kilómetros de la costa de Fujián situada en el este de China. Estuvo habitada por pueblos indígenas que los chinos consideraban bárbaros. En Occidente ha sido conocida como Formosa, nombre dado por los portugueses, que fueron los primeros en desembarcar allí en el siglo XVI.
En el XVII, tanto los holandeses como los españoles establecieron puestos estratégicos en la isla pero fueron expulsados por el general Zheng Chenggong de la dinastía Ming. Por entonces, ya había pequeños asentamientos chinos. Esta inmigración continuó con el general Zheng que mantuvo la isla como último bastión de la dinastía Ming cuando se estableció en el continente la nueva dinastía Quing (1644). Zheng también estableció allí una administración formal china. Su sucesor, fue sometido finalmente en 1683 por el gobierno central de China. El resultado fue que Taiwán se convirtió en una prefectura de la provincia de Fujián.
Las ambiciones japonesas sobre Taiwán en las décadas de 1870-1880, dieron lugar a que el gobierno chino separara Taiwán de Fujián y la convirtiese en una provincia independiente. En 1895, después de la derrota china en la guerra con Japón, Taiwán fue cedida a los japoneses en el Tratado de Shimonoseki. La población local intentó resistir la ocupación y proclamó una República. Sin embargo, fue destruida, por lo que pasó a ser una colonia de Japón.
Durante la Segunda Guerra Mundial los poderes aliados acordaron en la Conferencia de El Cairo de 1943 que Taiwán debía devolverse a China tras la Guerra. En 1945, el gobierno chino, entonces bajo el Partido Nacionalista, recibió la rendición japonesa en Taiwán. Los “libertadores” chinos, causaron una pobre impresión a los taiwaneses, con respecto a su papel en el poder. Por su parte, los chinos consideraban dudosa la lealtad de los taiwaneses puesto que durante medio siglo habían estado bajo la administración japonesa. La tensión estalló en un incidente trágico durante febrero y marzo de 1947, cuando un caso de brutalidad policial china hacia una vendedora causó una revuelta taiwanesa que, derivó en una brutal ofensiva militar: Este es el conocido Incidente del 28 de febrero.


(Este día, en la actualidad se celebra el Día de la Paz en Taiwán y estos monumentos conmemoran aquel acontecimiento situados en el Parque de la Paz. Aún a día de hoy se mantienen ciertas controversias a la hora de hablar sobre lo ocurrido y sus consecuencias.)

Tras la derrota del Partido Nacionalista a manos de los comunistas en la Guerra Civil china (1946-49), Chiang Kai-shek se retiró a Taiwán y la transformación en su último reducto. El Partido Comunista Chino, cambió su política mientras ganaba la Guerra Civil, considerándola como una provincia rebelde.


Chiang Kai-Shek
Los planes para invadir Taiwán se frustraron, después del estallido de la Guerra de Corea en junio de 1950. Los Estados Unidos que hasta entonces se habían resignado a ver a los comunistas invadir Taiwán, respondieron situando a sus flotas en el estrecho para impedir que las hostilidades coreanas degeneraran en una guerra generalizada en Asia. Esta presencia continuó hasta 1979, después de que estableciesen relaciones diplomáticas con China.
Con respecto a la sociedad, tras la recuperación de Taiwán por el gobierno del Partido Nacionalista, éste trató de devolverle a la línea central de la vida china. El proceso se aceleró cuando el régimen perdió el continente y se replegó en masa hacia Taiwán, por lo que el legado japonés se difuminó. Por contra, apareció una división entre los taiwaneses (que eran inmigrantes chinos originarios de Fujian) y los continentales llegados a partir de 1945. Esta división se complicaba por la presencia de pobladores hakka (de la propia China) y de aborígenes que no tenían raíces chinas.
Con Chiang Kai-Shek el gobierno prometió el retorno al continente e hizo relativamente poco por reclutar taiwaneses para tareas de gobierno en niveles de responsabilidad. La situación mejoró con el hijo, Chiang Ching-Kuo, que a principios de los años setenta se convirtió en la fuerza política dominante y asumió la presidencia. Se esforzó por destruir esta división subétnica tratando de que los taiwaneses se incorporasen a la administración pública. Además, el chino septentrional se impuso como lengua nacional y se exigió su utilización en público.
Chiang Ching-Kuo
Otras dos características fueron su relativa naturaleza igualitaria y su estabilidad. Mientras el Partido Nacionalista trató de poner en práctica los programas que consagraban en su ideología: los Tres Principios del Pueblo. Su programa social era la reforma agraria, que produjo una redistribución de la riqueza y la eliminación de una subclase rural de jornaleros sin tierras. Se garantizó la estabilidad social con la existencia de un gobierno eficaz y estable, respaldado por la duradera imposición de la ley marcial en 1948.
Taiwán entró en los años ochenta sin que su sociedad sufriese grandes cambios. El crecimiento económico sostenido y las enormes inversiones en educación pública habían creado para entonces una clase media considerable dispuesta a aumentar su peso en los asuntos públicos: subyacía el desarrollo de una fuerte corriente democratizadora. Durante su evolución, el gobierno del Partido Nacionalista tomó en 1986 la decisión de democratizar el país, lo cual se tradujo en una relajación del control social y en el levantamiento de la ley marcial al año siguiente. Esta tensión disminuyó tras las disculpas del Presidente a las víctimas del Incidente.
Actualmente las plazas de funcionarios están abiertas por igual a todos los ciudadanos taiwaneses. Aún es prematuro descartar la importancia de la división subétnica en Taiwán pero gradualmente está emergiendo una única sociedad. Este hecho puede atribuirse a las experiencias compartidas de las generaciones más jóvenes, y los crecientes contactos entre los habitantes de Taiwán y los chinos de la República Popular.

TEMAS POLÍTICOS
Hasta 1986 el sistema político de Taiwán era el del Partido Nacionalista (Kuomindang) como partido-Estado leninista construido sobre los fundamentos de la tradición confuciana y reforzado sobre las fuerzas armadas. El Partido Nacionalista Chino con Chiang Kai-Shek, intentó consolidar su posición en Taiwán y puso en marcha todo un abanico de reformas para una futura confrontación con los comunistas. A principios de los años cincuenta, Chiang reorganizó el Partido Nacionalista según los principios leninistas y confió a su hijo, Chiang Ching-kuo, la tarea de modernizar el aparato de seguridad interior.
Los partidos se diferenciaban entre sí en la ideología de Estado que se adoptó en Taiwán, que fue la de los Tres Principios del Pueblo y no el comunismo (pese a que uno de sus principios incluye el socialismo.) Sus otros dos principios son el nacionalismo (cuya mayor fuerza era eliminar la dominación imperialista de China y promover el renacimiento nacional) y la democracia.
Finalmente, el partido-Estado del Partido Nacionalista tuvo un “centro político inhibido”. Esto en la práctica se tradujo en que el Partido-Estado tuvo que aplicarse un tremendo autocontrol en su ejercicio del poder. A pesar de ello, la gran mayoría de los residentes de Taiwán no sufrió directamente la opresión.
En 1986, el presidente Chiang Ching-Kuo, provocó la ruptura del autoritarismo dirigiendo el país hacia la democratización. Su audaz movimiento inició una transición pacífica y en general ordenada y evitó el riesgo de inestabilidad o incluso la convulsión que hubiera acarreado un intento de derrocar desde la base al poderoso Partido-Estado.
El sucesor de Chiang, el presidente Lee Teng-Hui, era un recién llegado y no tenía el mismo poder de sus predecesores.
Lee Teng-Hui
 No obstante, la democratización avanzó de forma constante y puso fin al “periodo de movilización nacional para la supresión de la rebelión comunista”. Desde 1986, los antiguos disidentes organizaron partidos de oposición para desafiar al gobierno. El electorado tenía suficiente educación, prosperidad e interés para implicarse activamente en la emergente confrontación política.
También cabe destacar que a Lee Teng-Hui, le sucede Chen Shui-Bian de ideología pro-independentista que es sustituido por Ma Ying-Jeou perteneciente al Partido Nacionalista.

Chen Shui-bian
Chen Shui-Bian
(2000-2008)
Ma Ying-Jeou
(2008-Actualidad)

LAS RELACIONES EXTERIORES Y LA CUESTIÓN DE LA UNIFICACIÓN
Después de 1949 la realidad política fue la existencia de dos estados chinos, ambos reclamando ser la única China: la República de China (Taiwán: gobierno de Taipéi) y la República Popular China.    


      

Puesto que la República de China, fue uno de los miembros fundadores de la ONU, siguió manteniendo su puesto en el Consejo de Seguridad y la Asamblea con el respaldo norteamericano.


A partir de 1971, las políticas exteriores de EEUU con Nixon a la cabeza se dirigieron a China por lo que, Chiang Kai-Shek ordenó a su representante que se retirase de la ONU antes de ser expulsado. En consecuencia, la República Popular ocupó los lugares de China en todas las organizaciones de la ONU. Pese a este cambio, Taiwán siguió desarrollándose y prosperando como un Estado independiente.


En la actualidad, el gobierno de Taiwán hace hincapié en la necesidad de que ambos gobiernos chinos reconozcan la existencia de dos entidades políticas separadas y busquen la unificación a muy largo plazo y sin la utilización de la fuerza, a la que China se compromete.



BIBLIOGRAFÍA:
China en transición: sociedad, cultura, política y economía. Taciana Fisac y Steve Tsang.
Historia del mundo actual desde 1945 hasta nuestros días. J. R Espinosa.